He vist que la GUNI (Global Unviersity Network for Innovation” ha obert l’informe sobre finançament de l’eduació superior, tot posant-lo en obert al seu repositori digital, a UPCCommons.
Em sembla que l’informe és força interessant i mereix una lectura tranquil.la, im és en aquests moments en què el tema del finançament està al centre de la discussió, per la introducció de multitud de nous graus adaptats a l’EEES i per les circumstàncies econòmiques.
Per fer-se una idea del contingut, només cal fer una repassada a la introducció:
Los autores presentan en el artículo una lista de
seis factores que influyen en las tendencias de la
financiación de la educación superior. Dichos
factores son: la expansión masiva de la educación
superior, la incapacidad del Estado para financiar
dicha expansión masiva y la consiguiente
aparición del sector privado, la base de
la distribución de costes con padres y estudiantes,
la demanda pública de rendición de cuentas
y de una buena relación calidad-precio, la aparición
de proveedores extranjeros a través del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
(AGCS) y, finalmente, la necesidad de ajustar
la financiación del Estado para reducir la creciente
disparidad. A continuación los autores
establecen la relación recíproca entre la financiación
de la educación superior y su misión
tanto en el ámbito del sistema como en el de las
instituciones. El documento prosigue para considerar
la evolución del mecanismo de dirección
de la educación superior, provocado por los
cambios en el patrón de financiación. El papel
del Estado en la financiación de la educación superior
se analiza proporcionando pruebas empíricas,
y se llega a la conclusión de que, aunque
el Estado se está esforzando por financiar la
educación superior, la expansión masiva ha
comportado una reducción drástica de su participación
en el presupuesto educativo en cuanto a
gasto por estudiante. Se establece la necesidad
de asociarse con otras entidades. En este aspecto,
se analiza el papel del sector privado en
sus cuatro formas, a saber: la privatización de
las instituciones públicas, el establecimiento de
instituciones privadas con ayudas gubernamentales,
instituciones privadas autofinanciadas e
instituciones privadas con ánimo de lucro.