Presentació de pòsters a #ccsc2017 (primera sessió)

Avui hem tingut la primera sessió de pòsters al Congrés de Comunicació Social de la Ciència que es fa a Còrdova. He participat en tres pòsters; en un primer, com a autor principal, he parlat dels Itineraris Màgic-Científics: Itinerarios mágico-científicos: comunicación social de la ciencia en la calle

Nuestro equipo ha implantado en los dos últimos años itinerarios mágico-científicos en varias ciudades con el objetivo de desarrollar una actividad móvil que permita comunicar ciencia combinándolo con los juegos de magia y la creación de ilusiones imposibles. Para ello ha colaborado con científicos y profesores locales para identificar puntos de interés científico en las zonas históricas o de atractivo científico, desarrollando un itinerario seguible por Internet. Esta actividad se ha organizado para ser adaptable a diferentes entornos, públicos y épocas del año, siendo también aplicable, con cambios, a grandes ferias en entornos cerrados

En un segon pòster, he col·laborat amb en Fernando Blasco, tot parlant de Smullyan i Gardner: El legado de Martin Gardner y Raymond Smullyan

Martin Gardner escribió a lo largo de 25 años la columna de ‘Juegos Matemáticos’ de Scientific American. Aunque siempre le gustó la física, se graduó en Filosofía y posteriormente hizo un Máster en periodismo. La mezcla de su afición científica con su profesión periodística hizo de él el mayor divulgador de las matemáticas del sXX. A través de sus escritos pudimos conocer también a Raymond Smullyan, experto en lógica (además de mago o pianista) y autor de muchos libros que han introducido a los más jóvenes en la lógica matemática. El objetivo de este póster es presentar a los que no los conozcan a estos dos personajes cuyos libros, editados en castellano en los 80 y los 90, han influido en una generación de matemáticos. En un congreso de comunicación de la ciencia es muy importante resaltar la figura de Gardner, como paradigma del periodista que escribía sobre ciencia.

Finalment, en una tercera comunicació, en Pep Anton Vieta va preparar un resum de la seva Tesi Doctoral: Nuevos formatos en la comunicación de la química. Explorando su papel en el fomento de la cultura y las vocaciones científicas

Si bien hoy las cosas están cambiando, convertirse en divulgador de la ciencia históricamente no ha sido fácil. Situarse a caballo de dos disciplinas conlleva dificultades y aspirar a comunicar desde la ciencia requiere estar dispuesto a hacer un agujero en un muro, acercándole una escalera o proyectar su derribo, para dar respuesta a necesidades sociales como la mera comprensión del avance científico.

A mitad del siglo pasado un decrecimiento en cuanto a las vocaciones científicas y, en general, un alejamiento de la sociedad respecto a la ciencia, llevó al nacimiento de una nueva concepción desde el seno de la misma. Y es que toda crisis es una oportunidad. Aquí nacía una época de inversión de esfuerzos de todo tipo para acercar la investigación y el conocimiento científico al ciudadano.

A lo largo de la tesis doctoral [Vieta 2017] de uno de los autores (PAVC), codirigida por los otros dos (JDC y MDP) se han llevado a cabo proyectos de comunicación científica donde la innovación y la investigación han sido aplicadas con los objetivos de mejorar las propuestas existentes, explorar otros formatos y, experimentando, proponer novedades sin olvidar la evaluación de la repercusión de la actividad divulgativa sobre el público, en el fomento de vocaciones y en la mejora de la percepción social de la ciencia.

Avui la sessió ha estat força animada. Hi ha ajudat el fet que els pòsters estan exposats a la zona comuna (carpa) on es fan els coffee-breaks i s’hi serveix el dinar.